20º aniversario de FOCALAE: entre expectativas incumplidas y potencialidades a concretar

20º aniversario de FOCALAE: entre expectativas incumplidas y potencialidades a concretar

Ezequiel Ramoneda

02 de agosto de 2019

El próximo septiembre se cumplirá el 20º aniversario de la creación del Foro de Cooperación de América Latina y Asia del Este (FOCALAE)[1]. Su importancia radica en que se trata del único ámbito multilateral donde los gobiernos de la región de América Latina y el Caribe pueden relacionarse de manera directa con sus contrapartes de la región del Asia Oriental. Era de esperarse que, luego de 20 años de existencia, en los cuales tuvieron lugar un creciente desarrollo de las relaciones comerciales entre los países de ambas regiones, este foro tuviera mayor trascendencia de la que actualmente tiene. En efecto, FOCALAE todavía no ha podido  explotar todas sus potencialidades, como tampoco cumplir todas las expectativas alrededor del mismo. Para avanzar en una solución, es importante conocer su historia y su funcionamiento.

Antecedentes de FOCALAE

El gobierno de Singapur en septiembre de 1998 propuso frente a la ausencia de un relacionamiento directo entre América Latina y el Caribe y Asia Oriental, establecer un marco común para impulsar el dialogo interregional, a partir del cual se buscaba articular intereses y construir un entendimiento común que permita la cooperación inter-regional en diversas cuestiones. (Hermawan, 2016: 180). La propuesta de Singapur fue apoyada por Chile, y así tuvo lugar la primera reunión de altos funcionarios del foro en septiembre de 1999 en Singapur, seguida por la segunda reunión en agosto de 2000 en Santiago de Chile. La primera reunión de ministros de relaciones exteriores del foro aconteció en marzo del 2001 nuevamente en Santiago de Chile. 

Desde los primeros años, en la cual participaron delegaciones de 27 países: 12 de América Latina y 15 de Asia Oriental, se fueron incorporando nuevos países, hasta llegar actualmente a 36, 20 de América Latina y el Caribe y 16 de Asia Oriental, lo que demuestra el carácter inclusivo del foro. Además de esto, lo que lo hace distintivo es que, a diferencia de los de la cuenca del océano Pacífico, especialmente APEC, donde solo participan tres países de América Latina, a saber Chile, Perú y México, aquí no sólo participan la gran mayoría de los países latinoamericanos y caribeños, sino que también se excluye a los Estados Unidos (y Canadá). (Dosch 2012: 137) 

FOCALAE es un foro inter-gubernamental de carácter informal. El máximo órgano decisor es la Reunión bianual de Ministros de Relaciones Exteriores. Le sigue la Reunión anual de Altos Funcionarios, la cual es complementada por las reuniones durante el año de los distintos Grupos de Trabajo en temas específicos (política; comercio, inversiones y turismo; cultura, deportes y juventud; ciencia y tecnología, innovación y educación). Las decisiones se toman por consenso y no producen compromisos legales vinculantes para ninguno de los países. A su vez, hay dos coordinadores, uno por cada región, con la función principal de ser el punto focal para la organización de las reuniones, las cuales tienen lugar de manera alternada entre países de América Latina y el Caribe, y Asia Oriental, respetándose así el principio de responsabilidad compartida y balanceada. Cuenta con una cibersecretaria, que facilita la circulación de la información sobre las actividades realizadas y los proyectos presentados por los países, y alberga los documentos oficiales en pos de crear una memoria institucional. (Hermawan 2016: 191-192)

La creación y el impulso  original de FOCALAE pueden ser entendidos como otra de las respuestas económicas y políticas frente a las críticas del proceso de regionalización del Asia-Pacífico producto de la crisis asiática de 1997, y los inicios de la crisis del Mercosur, empezando por Brasil en 1999 seguida por Argentina en 2001. Varios de los miembros originales se percataron de la necesidad de administrar la creciente interdependencia de las economías de ambas regiones. Así, FOCALAE podía constituirse como un ámbito alternativo donde fomentar la cooperación Sur-Sur entre los países de ambas regiones. Además, podía asistir a algunos de los estados participantes a reducir su posición periférica y ampliar los márgenes de maniobra frente al orden regional del Asia-Pacífico, y redefinir indirectamente, en parte, aspectos de las relaciones de estos con los Estados Unidos. (Altemani de Oliveita 2002: 123, Altemani de Oliveita 2008).

La importancia de FOCALAE radica en que se trata del único ámbito multilateral donde los gobiernos de la región de América Latina y el Caribe pueden relacionarse de manera directa con sus contrapartes de la región del Asia Oriental.

Desafíos y oportunidades en el FOCALAE

Sin embargo, a pesar de este comienzo prometedor, FOCALAE ha enfrentado una serie de inconvenientes. En primer lugar, al poco tiempo de constituirse los procesos de integración regional tanto en América Latina y el Caribe como en Asia Oriental, se volcaron hacia dentro, más que proyectarse hacia afuera, lo que atento contra las relaciones interregionales. Incluso, el denominador común de la reacción política antiestadounidense y económica posliberal en ambos bloques no fue suficiente para impulsar la cooperación Sur-Sur. En este sentido, los países no lograron utilizar a FOCALAE como una estrategia para rebalancear más no sea parcialmente la influencia de los Estados Unidos a partir de sus relaciones mutuas, pudiendo establecer una alternativa a APEC. Todavía más, desde la visión latinoamericana, FOCALAE compite con APEC, el cual condensa mayor compromiso político y resultados económicos, además de mayor diversificación de relaciones de actores. A su vez, a pesar de la no participación de Estados Unidos en el foro, esto no ha reducido las asimetrías, sino que se reprodujeron hacia su interior nuevas relaciones Norte-Sur. Así, el inter-regionalismo del Asia Oriental y América Latina y el Caribe queda debilitado por su superposición con el trans-regionalismo del Asia-Pacífico. 

En segundo lugar, se resaltan cuatro limitaciones estructurales. Una, el foro no logra poder generar un mayor interés político en las máximas autoridades y canalizar una mayor voluntad política para profundizar el proceso. Al no haberse constituido hasta la fecha una instancia superadora de la reunión bianual de ministro de relaciones exteriores, entiéndase una reunión cumbre de mandatarios de FOCALAE, u otras reuniones ministeriales complementarias, solo queda la reunión regular de altos funcionarios, aunque de menor jerarquía, para mantener una interacción regular. Esto es una de las razones por las cuales los mandatarios de los países latinoamericanos miembros de APEC priorizaran a ese foro por sobre este. A su vez, el ímpetu de la diplomacia presidencialista de otros países latinoamericanos no pudo encauzarse hacia FOCALAE. (Sanahuja 2014: 92-93)

Dos, la desconsideración por parte de varios gobiernos de países latinoamericanos de aprovechar o apoyarse en iniciativas para-diplomáticas en cuestiones asiáticas, llevadas adelante por actores subestatales, gobiernos no centrales y organismos no gubernamentales, lo que atenta contra la densificación de las vinculaciones. Tres, la tradición de regionalismo legalista/formal o de institucionalidad dura de los estados latinoamericanos, marcadamente intergubernamental, choca con el regionalismo no-legalista/informal o de institucionalidad blanda de los países de Asia Oriental, de carácter tripartito. (Dosch 2012: 134-137, Herwaman 2016: 195-197)

Y cuatro, al no haberse constituido un fondo FOCALAE, a partir de algún mecanismo de aportes regulados y equitativo de los países miembros, los proyectos dependen de los recursos económicos (y por lo tanto de los intereses políticos) nacionales de cada uno de los países. Esto lleva a que los países con mayores recursos generen mayores propuestas y logren mantenerlas en el tiempo, frente a los de menores recursos, llevando a que se reproduzcan hacia el interior del foro lógicas de relacionamiento Norte-Sur 

Ahora bien, existen iniciativas para mejor el funcionamiento de FOCALAE. Entre estas destaca la de Corea del Sur.  En primer lugar, Corea del Sur se ha hecho cargo en marzo de 2011 del diseño, mantenimiento y administración de la cibersecretaria. Además de facilitar la comunicación y el intercambio de información, Corea del Sur, por medio de la cibersecretaria, ha organiza talleres sobre diversos temas para mejorar el conocimiento entre los estados miembros. En segundo lugar, ha impulsado la articulación de FOCALAE con organizaciones intergubernamentales, como la CEPAL y el BID. Finalmente, ha propuesto mejorar el interés político de los líderes de los países miembros,  a partir de establecimiento de una troika entre los respectivos coordinadores regionales anterior, actual y próximo de ambas regiones.

A pesar de la no participación de Estados Unidos en el foro, esto no ha reducido las asimetrías, sino que se reprodujeron hacia su interior nuevas relaciones Norte-Sur. Así, el inter-regionalismo del Asia Oriental y América Latina y el Caribe queda debilitado por su superposición con el trans-regionalismo del Asia-Pacífico. 

Conclusión

En conclusión, a pesar de todo lo dicho, las potencialidades están, porque las necesidades son reales. Necesidad de mayores vinculaciones entre países, para apuntalar los intercambios comerciales, los cuales se han vuelto fundamentales para varias de las economías del foro. Se detallaron estos problemas, entre otros, en tanto una crítica constructiva para poder eliminar barreras y encontrar soluciones. Ahora bien esto no es trabajo de un sólo gobierno, es trabajo del de todos, y también del resto de los actores involucrados. Para que esto sea posible también hay que mejorar la cooperación y la articulación de iniciativas en distintos niveles. Y también entre distintos actores. 

De ahí la importancia de trabajar en una cultura amplia y diversificada del encuentro internacional, a la vez que reformular los comportamientos gobierno-céntrico y flexibilizar las vinculaciones intergubernamentales, principalmente en los países latinoamericanos. Esto permitirá una convergencia entre el trans-regionalismo del Asia Pacifico con el inter-regionalismo de América Latina y el Caribe, y el Asia Oriental, con el consecuente derrame virtuoso de buenas prácticas y extensión de una cooperación ampliada.

Referencias

Altemani de Oliveita, Henrique (2002), “Os blocos asiáticos e o relacionamento Brasil-Ásia”, São Paulo em Perspectiva, Volumen 16, Número 1, Revista da Fundação Seade, São Paulo, pp. 114-124. (http://www.seade.gov.br/wp-content/uploads/spp/v16n1.pdf)

Altemani de Oliveita, Henrique (2008), «O Brasil e a Ásia», en Lessa, Antonio Carlos, y Altemani de Oliveira Henrique (orgs.) Relações Internacionais do Brasil: Temas e Agendas, Volumen 1, Editora Saraiva, Sao Paulo, pp. . (https://books.google.com.ar/books?id=tx1nDwAAQBAJ)

Dosch, Jörn (2012) «Regional Answer to the Global Crisis? Asia-Pacific Multilateral Organizations and the Economic Downturn», en Dent, Christopher M. y Dosch, Jörn (eds.) “The Asia-Pacific, Regionalism and the Global System”, Edward Elgar Publishing, Cheltenham, pp. 132-148. (https://books.google.com.ar/books?id=DSRtpIoVF34C)

Hermawan, Yulius P. (2016) «The Institutionalization of Inter-regional Cooperation. The Case of ASEM and FEALAC», en Alice D. Ba, Cheng-Chwee Kuik, Sueo Sudo (eds.) (2016), “Institutionalizing East Asia: Mapping and Reconfiguring Regional Cooperation”, Routledge, Oxon, pp. 177-199. (https://books.google.com.ar/books?id=NBq4CwAAQBAJ)

Sanahuja, José Antonio (2014), “Enfoques Diferenciados y Marcos Comunes en el Regionalismo Latinoamericano: Alcance y Perspectivas de UNASUR y CELAC”, en Hershberg, Eric, Serbin, Andrés y Vigevani, Tullo (eds.) El Hemisferio en Transformación: Regionalismo, Multilateralismo y Políticas Exteriores en un Entorno Cambiante, Pensamiento Propio, Año 19, Número 39, Ediciones Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, Buenos Aires, pp. 75-108. (https://www.academia.edu/36929260/Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_frente_al_nuevo_orden_mundial._Poder_globalizaci%C3%B3n_y_respuestas_regionales)

Sitio Oficial de FEALAC. (http://www.fealac.org/new/index.do)


[1] También conocido en inglés como el Forum for East Asia-Latin America Cooperation (FEALAC).

Síguenos en Redes Sociales

Categorías