Videos del I Congreso Nacional de ALADAA Uruguay

I CONGRESO NACIONAL DE ALADAA URUGUAY
III ENCUENTRO DE ESTUDIOS ASIÁTICOS DEL URUGUAY
«URUGUAY Y LOS ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA»
07 AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2022

Con el apoyo de:

  • ALADAA Internacional
  • Licenciatura en Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho, Universidad de la República
  • Grupo de Economía, Facultad de Derecho, Universidad de la República
  • Agrupación Nacional de Instituciones de Yoga

Sesión 1:
Apertura del I Congreso Nacional de ALADAA Uruguay

  • Dr. Jerónimo Delgado (Secretario General ALADAA – Universidad Externado de Colombia)
  • Dr. (C) Andrés Raggio (Coordinador ALADAA Uruguay – Cátedra China Contemporánea, FLACSO SG)
  • Mag. Daniela Guerra (Secretaria General ALADAA Uruguay – FDer, Universidad de la República)

Conferencia Central:
«Estudios de Asia y África en América Latina»

  • Dra. Lía Rodríguez (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina).
  • Modera: Daniela Guerra (Universidad de la República)

Sesión 2:
Algunos apuntes sobre la Historia de China y su relación con Uruguay

  • Liber Di Paulo (Universidad de Shanghai): «Los vínculos políticos y comerciales entre Uruguay y China durante el siglo XX»
  • Georgina Pagola (Universidad de Shanghai): «Los vínculos culturales entre Uruguay y la República Popular China a mediados del siglo XX»
  • Andrés Raggio (Cátedra China Contemporánea, FLACSO SG): «Las cinco etapas de las relaciones Uruguay-China (1949-2022)»
  • Modera: Marina Cardozo (Universidad de la República)
  • Comenta: Gabriel Quirici (Universidad de la República-CPE)

Sesión 3:
Devenir de los estudios africanos y afrodiaspóricos en y desde Uruguay (Primera parte)

  • María Eugenia Silva (Universidad de la República): “Autoidentificación étnica: Procesos de subjetivación en mujeres afrouruguayas”
  • Fernanda Oliveira (Universidade Federal do Rio Grande do Sul): “Las casas de la raza: los clubs en la frontera Uruguay-Brasil”
  • Enrique Martínez Larrechea (Fundación IUSUR): “África sudoccidental y el desafío del Atlántico Sur”
  • Modera: Fernanda Olivar (Universidad de la República)

Sesión 4:
Japón Contemporáneo

  • Nohelia Parra (Universidad de Los Andes) “Japón en el Indo-Pacífico: oportunidades para el liderazgo de un nuevo modo de regionalismo”
  • Carolina Durán: «Las relaciones entre Japón y Rusia después de la guerra ruso-ucraniana» (Universidad Nacional de La Plata)
  • Maria Victoria de Santiago: «Las relaciones Japón y Latinoamérica en el marco de la política exterior global de Japón luego de la administración Abe» (Universidad de la República)
  • Natalia De María (Universidad Católica del Uruguay) “Japón y Uruguay: desafíos de las relaciones diplomáticas”
  • Modera: Diego Telias (Universidad Católica de Chile y Universidad ORT Uruguay)

Sesión 5: Conferencia Central:
África: logros y oportunidades para el desarrollo a pesar de la pandemia

  • Dr. Jerónimo Delgado (Coordinador del OASIS. Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, Universidad Externado de Colombia).
  • Modera: Enrique Martínez Larrechea (Fundación IUSUR)

Sesión 6:
Asia: Pasado, presente y futuro

  • Virginia Rueda González (Universidad de Málaga) y Estrella Vivas Bellido (Universidad de Málaga): “Análisis de la esclavitud en Corea durante la dinastía Joseon” 10-11:30
  • Matías Medina (Universidad de la República): “La crisis rohingya: Una mirada desde la perspectiva constructivista y de la seguridad humana”
  • Angie Pardo (Universidad Cooperativa de Colombia): “ASEAN y las nuevas normas al comercio electrónico”
  • Francisco Tita (Universidad Nacional de Córdoba): “Causas del consumo problemático de bebidas alcohólicas en Corea del Sur: historia, consecuencias socio-sanitarias, políticas públicas para remediarlo e impacto de la pandemia de Covid-19”
  • Modera: Andrés Raggio (Cátedra China Contemporánea, FLACSO SG)

Sesión 7:
Presentación del libro «Mujeres de confort en China: una guerra íntima

  • Presenta la autora María del Pilar Álvarez (Especialista en el Este de Asia. Investigadora CONICET y Profesora de Universidad del Salvador, Universidad Nacional de San Martín, y Universidad Torcuato Di Tella – Argentina).
  • Modera: Mónica Nieves (Universidad de la República)

Sesión 8:
Seguridad y Cooperación en el Mediterráneo y Oriente Medio: escenarios cambiantes y relaciones internacionales

  • Susana Mangana (Universidad Católica del Uruguay): «Reflexiones en torno a la diplomacia de precisión del reino de Marruecos y su pragmatismo en política exterior»
  • Valentina Ferreira: “La guerra civil en Libia: abusos en medio del caos. Derechos Humanos, democracia y Derecho Internacional en las relaciones entre Libia y la Unión Europea”
  • Giuliana Lamas (Universidad de Chile): “Orden comunitario y confesionalismo en el Líbano”
  • Mabel Moreno (Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Siglo 21): “Los movimientos de mujeres en la República Islámica y la diáspora iraní. El caso de Mahsa Amini ¿un acontecimiento disruptivo?”
  • Modera: Susana Mangana (Universidad Católica del Uruguay)

Sesión 9:
Visiones sobre la China contemporánea

  • Mauro Simois (Universidad ORT Uruguay) «Introducción al soft power con características chinas»
  • Lina Luna (Universidad Externado de Colombia): “Cosmovisión teísta y el rol de China en el Sistema Internacional”
  • Maria Blanco Facal (John Hopkins University) “Pensar el Futuro, reflexiones a través de la Literatura Contemporánea China”
  • Modera: Laura Borgado (Universidad Nacional de La Plata)

Sesión 10: Conferencia Central
Dinámica de las relaciones de Asia y América Latina y el Caribe en el reciente escenario internacional

  • Dr. Ruvislei González Saez (Universidad de la Habana)
  • Modera: Diego Telias (Universidad Católica de Chile y Universidad ORT Uruguay)

Sesión 11:
Devenir de los estudios africanos y afrodiaspóricos en y desde Uruguay (Segunda parte)

  • Enrique Martínez Larrechea (Fundación IUSUR): “Políticas de educación superior y regionalismo en África”
  • Giane Vargas “Clubes Sociais Negros do Brasil e Uruguai: mapeamento, memória, patrimonialização e Educação das Relações Étnico-Raciais”
  • Natalia Stalla (Universidad de la República) y Karla Chagas (Universidad de la República) “Historiografía uruguaya» a diez años del año Internacional de los Afrodescendientes. Abordajes y recorridos”
  • Modera: Fernanda Olivar (Universidad de la República)

Sesión 12:
Factores de las relaciones entre América Latina y China

  • Gustavo Bittencourt (Universidad de la República): «Tendencias de las inversiones chinas en América Latina»
  • Florencia Molina: “Inversiones Chinas en Latinoamérica como herramienta de Política Exterior”
  • Ismael Santana (Universidad Católica del Uruguay): «Los instrumentos económicos en las relaciones Uruguay-China»
  • Carlos Luján (Universidad de la República): “¿Qué se piensa en América Latina sobre China? Un análisis comparado en base a una encuesta de opinión pública”
  • Andrés Raggio (Cátedra China Contemporánea, FLACSO SG): “La política exterior multinivel de China en América Latina: perspectivas para Uruguay”
  • Modera: Florencia Salgueiro (Universidad de la República)

Sesión 13:
India: cultura y filosofía

  • Edith Gamboa Saavedra (Universidad Industrial de Santander UIS Bucaramanga): “El poder de una conversación sobre el poder: Intelectualidad hegemónica Vs. Intelectualidad opositora y construcción epistémica de la subalternidad en Gayatri Chakravorty Spivak”
  • Pilar del Prado (AUMA) “La inserción del Ayurveda en Uruguay y Argentina”
  • Catalina Mussio (Universidad Católica de Santa Fe) y Daniela Guerra (Universidad de la República): “Yoga y diplomacia cultural de India”
  • Modera: Daniela Guerra (Universidad de la República)

Sesión 14:
Ceremonia de Clausura del I Congreso Nacional de ALADAA Uruguay

  • Dr. (C) Andrés Raggio (Coordinador Sección Nacional ALADAA – Cátedra China Contemporánea, FLACSO SG)
  • Mag. Daniela Guerra (Secretaria Sección Nacional ALADAA), Miembros de la Comisión Nacional

II Congreso Nacional de ALADAA Chile

VII Congreso Nacional de ALADAA Cuba

XI Congreso Nacional de ALADAA Colombia

Síguenos en Redes Sociales

Categorías