Reseña: China en palabras clave: Un viaje en la lectura que teje los orígenes de una cultura milenaria con los más actuales derroteros de la nación asiática

 

RESEÑA

China en palabras clave: Un viaje en la lectura que teje los orígenes de una cultura milenaria con los más actuales derroteros de la nación asiática

Dra. Sunamis Fabelo Concepción

El vertiginoso ascenso de China ha ido acompañado de una proyección internacional con vistas a lograr amplio alcance mundial. Ello se pone de manifiesto en elementos de su política exterior que cobran fuerza en la articulación de conceptos que a su vez consolidan su discurso y articulan así la imagen china en el mundo.

Cada vez la influencia cultural china llega a mayor número de países en consonancia con la construcción profunda de una comunidad de destino compartido para toda la humanidad. En ese interés se hace necesario tanto para la academia extranjera como para el ciudadano común de esos destinos profundizar el conocimiento sobre la excelente cultura china. Para ello, contar bien sus historias y entender la civilización china, poniendo de manifiesto sus rasgos espirituales y culturales, se convierten en una necesidad tanto desde dentro como desde fuera. En ese sentido, la publicación de la serie Palabras Clave de China, la cual abarca un amplio espectro que va desde los Rasgos culturales tradicionales hasta las vastas experiencias en lo que a Intercambio entre las Civilizaciones se refiere, constituye un valioso y necesario texto de estudio y disfrute.

Resulta particularmente interesante la conexión entre pasado, presente y futuro que experimenta el lector al constatar en cada tema abordado como los clásicos de la filosofía, la literatura, la ciencia y en general de toda la riqueza cultural milenaria de ese país y la historia del presente que atraviesa la humanidad y que pone a China en un lugar protagónico tiene raíces comunes entrelazadas. Muestra de ello son, tanto la Organización de Cooperación de Shanghái, la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y la espiritualidad que encarna la construcción de una comunidad de futuro compartido para toda la humanidad, por solo citar ejemplos abordados en el texto que resultaran para el lector familiares y de gran interés, sobre el pensamiento de Xi Jinping, la proyección exterior china y a la vez de las lógicas que están marcando el pulso de las relaciones internacionales en la actualidad.

Por otra parte, el texto destaca la importancia del proceso de comunicación en la proyección exterior de cualquier país. En este caso la comprensión china de esa realidad constituye un elemento esencial tanto en lo que a política exterior se refiere como para la comunidad internacional que comienza a interactuar con conceptos esenciales de su cultura política.

En ese sentido la diplomacia pública, -incluida la proyección exterior- contribuyen directamente, no solo a la construcción de la imagen país de China, sino a la concepción de ambientes de comunicación propicios para la construcción de relaciones más profundas y espacios de diálogo, -entendidos estos como canales de contacto recíproco como puede ser la ciencia, el arte, al literatura, la filosofía, la medicina, los cuales se ven altamente favorecidos por códigos comunicacionales también comunes entre esos actores, más allá del idioma o la ideología.El aprovechamiento, manejo y desarrollo de los mismos constituye una herramienta inestimable para la política exterior para identificar, influir y construir relaciones que se basen en el respeto, la empatía y a la vez, promuevan el desarrollo y complementariedad entre las partes en diversas esferas.

Estos elementos apuntan hacia pautas esenciales para distinguir las posibilidades reales de avanzar de conjunto: Tal es el caso, por ejemplo, de la difusión cultural tradicional, basada en una filosofía milenaria que trasciende el tiempo y el espacio por cuanto está enraizada en la esencia de la humana. Pero, sobre todo, se trata de la manera en que se pueda estar en capacidad de comunicar estos propósitos, poniendo de manifiesto sus rasgos espirituales y culturales.

De ahí que, la Editorial Blossom Press, con la publicación de esta serie de amplio alcance propone un acercamiento al aprendizaje de los logros del “Proyecto de difusión de terminología y cultural china” a través de nociones tradicionales, actividades históricas y operaciones conceptuales, con más de 70 términos clave, así como la transmisión que a través de ellos se hace para promover los valores espirituales de la civilización china, de la larga historia de intercambios entre las civilizaciones y del aprendizaje mutuo entre la de la China contemporánea y las de otros países del mundo.

Las particularidades espirituales y pautas de desarrollo de la civilización china, se basan en una ética de la bondad, la humanidad, la honradez, la justicia, la concordia en función de un mundo armonioso, en coherencia con el concepto de civilización de la China actual. Por lo tanto, estos elementos deben ser entendidos como principios que rigen la proyección exterior del país asiático y clave de su interrelacionamiento con otras naciones del mundo. Cada vez más comprender esta realidad cultural constituye una urgencia en el contexto internacional actual donde se están construyendo dinámicas de alcance global y donde cada país construye su experiencia de futuro compartido, sumando y sumándose, en la máxima: “Conoce la belleza tuya y la de los demás; la gran armonía universal es juntarlas y compartirlas”.

XI Congreso Nacional de ALADAA Colombia

Síguenos en Redes Sociales

Categorías