El Caso Huawei y las nuevas guerras

El caso Huawei y las nuevas guerras

Raquel Isamara León de la Rosa

11 de julio de 2019

El caso Huawei dentro de la relación China- Estados Unidos muestra un nuevo paradigma en los conceptos de nuevas guerras y poder inteligente. Por una parte, el caso muestra como la importancia de lo económico y lo militar, en particular el ciber-espionaje, en el contexto actual de estas dos potencias, el caso de Huawei y su reciente experiencia con el gobierno estadounidense es muestra de ello. Adicionalmente, los hechos recientes se enmarcan en el ciber-espionaje en la agenda internacional, principalmente desde la perspectiva legal al ser esta una demanda del gobierno estadounidense frente a las operaciones de Huawei en su territorio.

En el siguiente apartado, se rescata el caso Huawei y la vinculación del ciber-espionaje con la innovación tecnológica, así como el riesgo de la pérdida del monopolio de innovación de las empresas americanas frente a nuevos competidores. Por último, se presentan algunas conclusiones con respecto al posicionamiento de cada uno de estos actores.

Dentro de las ciencias sociales, el concepto de seguridad ha evolucionado durante los últimos años, dando origen al concepto de “nuevas guerras”, en donde desde la perspectiva de Martin Van Creveld se rescata la irracionalidad de los conflictos y se determina su impulso a través de factores como la religión, el origen étnico, la cultural y la tecnología (Van Creveld, 1991; 2003). Al mismo tiempo, las potencias han pasado de estrategias geopolíticas a geoeconómicas, en donde el posicionamiento es a través de transnacionales con la dirección del Estado. Es en este último aspecto en donde se fundamente al caso de Huawei, una empresa de origen chino que se ha internacionalizado en todo el mundo, operando en más de 170 países, y que el año pasado logró ventas por 104 MDD, incrementando 19.5% con respecto al año anterior (Huawei, 2019).

Al mismo tiempo, Huawei cerró el 2018 como la segunda empresa con mayores ventas de smartphones en el mundo, siendo Samsung la primera con el 20.5%, seguida de Huawei con el 14.5% y en tercer lugar Apple el 13%. Esto ante el inicio de la caída de las ventas de la coreana y la estadounidense en 2017 (Su, 2018). A la par de este fenómeno en ventas, es importante señalar la sinergia empresa- Estado a través de la innovación tecnológica, dinámica en la que China no se ha quedado atrás. Así como se identifican estas estrategias hacia las “nuevas guerras”, Joseph S. Nye acuñó el término de “poder inteligente”, en donde señala que “es la capacidad de combinar el poder duro y suave en una estrategia exitosa” (Nye, 2009).

En ese entonces, Nye rescataba el caso de Estados Unidos durante los primeros años de este siglo. No obstante, es importante sentar la pregunta ¿Estados Unidos es el único Estado con la capacidad de generar poder inteligente?, parte de la respuesta a esta premisa es no.. Sí bien Washington ha generado este poder a través de su músculo militar y la promoción de valores democráticos, China ha hecho lo propio con la modernización de su fuerza militar y su estrategia de posicionamiento a nivel económico. Por lo tanto, dentro deeste choque de poder entre Estados Unidos y China se encuentra el caso Huawei.

Cybersecurity. Fuente: Fortune Media
Fuente: Fortune Media IP (2019)

Dentro de la reciente relación sino-estadounidense, el tema de los ciberataques ha sido un aspecto determinante junto con la guerra comercial. Estos ciberataques se han registrado desde 2006, en donde se han hecho reclamos de robo de información sobre seguridad, pero también en temas de secretos comerciales, como sucedió a finales de 2018. Este tema ha sido vinculado con las actividades de Huawei en Estados Unidos, en donde se ha señalado que su presencia en este país tiene intereses más allá de lo comercial.

Dentro de este contexto, se encuentra la detención en diciembre de 2018 de Meng Wanzhou, directora financiera de Huawei, por haber puesto en peligro la seguridad estadounidense vía espionaje con respecto a sanciones a Irán. El caso Huawei ha llamado la atención ya que el crecimiento exponencial usuarios de equipos de esta marca, genera suspicacia ante la posibilidad de ser “caballos de Troya” en los países en donde tiene presencia, pues con la tecnología que se tiene se puede realizar ciber-espionaje a través de ellos. Esto ha desencadenado la prohibición de Huawei en Estados Unidos por decreto presidencial el 15 de mayo de este año.

Debido a que la justificación de Washington es la vulnerabilidad de la seguridad de Estados Unidos ante las intenciones chinas vía Huawei, se propone ahondar en el contexto de los ciberataques y el ciber-espionaje. Para profundizar en el tema es importante rescatar el aspecto legal, pues a nivel internacional la normatividad está limitada gracias a la complejidad que implica regular la internet, ya que dentro del mundo cibernético la identidad es totalmente relativa (Goldsmith, 2013). La escaza legislación sobre ciberataques se ha desarrollado en tres escenarios internacionales: dentro de Naciones Unidas a través de recomendaciones realizadas por Rusia, Estados Unidos y China para incluir a las nuevas tecnologías dentro de la seguridad, en el caso de la OTAN rescata el “Manual de Tallinn” a partir del ciberataque que Estonia sufrió desde Rusia en 2007 y el Convenio de Budapest sobre cibercriminalidad de 2001.

En el caso de la primera no ha prosperado por los intereses estatales de estos tres países. Con referencia al manual, este es un documento de índole académico con recomendaciones y procedimientos, pero no es vinculante. Por último, el convenio no ha tenido un impacto global ya que países como Rusia y China no lo han ratificado. Este escenario legal permite que este tipo de acciones queden como meros supuestos sin poder aseverar responsabilidad jurídica.

No obstante, más allá de lo legal, el caso Huawei parte de un tema de seguridad con aristas vinculadas con otros aspectos como la innovación y el posicionamiento comercial, en medio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Para esto, es importante mencionar dos escenarios. Por un lado, el ciber-espionaje está relacionado con la capacidad de innovación a través del 5G. Si bien en el mundo existen países en donde la telefonía ya opera con 5G, cabe mencionar que la infraestructura hasta ahora desarrollada no opera “con su propio estándar tecnológico (stand alone), sino que se basa en la red ya existente (NSA o non stand alone)” (Fernández, 2019).

Generar infraestructura de estándar propio dota de capacidad de incrementar este tipo de acciones de espionaje, por lo que uno de los mayores temores es que Huawei desarrolle esta innovación en poco tiempo. Dentro de las empresas líderes a nivel mundial, es esta empresa china la que lleva la delantera. Sin embargo, este tema de competencia comercial se eleva a un punto complejo ante el anuncio de cooperación entre China y Rusia para desarrollar este tipo de 5G.

Por otro lado, a nivel comercial se plantea el escenario del fin del monopolio tecnológico en telecomunicación de Silicon Valley, en donde empresas como Apple y Google comienzan a ser desplazadas por empresas asiáticas, como es el caso de Huawei; pues desde una perspectiva económica, la caída en ventas de Apple y el cierre de Android para equipos Huawei son condiciones que aceleran y legitiman la creación de un propio (Huawei) sistema operativo para estos equipos. Esto responde a una lógica de adaptabilidad a las condiciones del mercado y la competencia, en donde Huawei se perfila como empresa líder con capacidad de innovación.

No obstante, más allá de lo legal, el caso Huawei parte de un tema de seguridad con aristas vinculadas con otros aspectos como la innovación y el posicionamiento comercial, en medio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

En conclusión, el caso Huawei es un engrane dentro de la guerra comercial entre dos potencias China y Estados Unidos, que no se puede limitar a un análisis de alta o baja política, pues la naturaleza de un actor como China conlleva un análisis desde la visión de seguridad y de posicionamiento económico Esto debido a que desde la perspectiva de seguridad el caso comienza a generar alianzas disfrazadas de cooperación y que alinean a otra potencia como lo es Rusia; y al mismo tiempo, impacta al último bastión comercial de Estados Unidos, que es Silicon Valley.

A lo largo de la historia, las potencias han utilizado la innovación como un determinante dentro de su posicionamiento en la escena internacional, en este caso, este aspecto sigue siendo clave. Hoy el desarrollo de tecnología como el 5G o la inteligencia artificial separan a unos cuantos Estados del resto, ante la capacidad de innovación. Sin embargo, el cuestionamiento sobre los fines que las nuevas tecnologías tengan siempre estará presente ante el choque de intereses de las élites políticas y empresariales. Al mismo tiempo, pese al avance tecnológico pareciera ser que estamos insertados en un sistema internacional en donde la normativa se ve rebasada por el contexto y los actores.

Referencias bibliográficas

Fernández, E. (2019). Qué es el 5G y por qué decidirá desde la telefonía hasta la inteligencia artificial. Disponible en El Mundo en línea: https://www.elmundo.es/economia/2019/06/11/5cff805ffdddffe2528b462e.html

Golsmith, J. (2013). How cyber changes the laws of war. The European Journal of International Law, 24 (1), 129-138.
Huawei. (2019). Huawei 2018 Annual Report. Disponible en: https://www.huawei.com/en/press-events/news/2019/3/huawei-2018-annual-report

Nye, J. (2009). Get Smart: Combining Hard and Soft Power. Foreign Affairs, 88(4), 160-163.
Su, J.B. (2018). Huawei Fortifies #2 Spot In Global Smartphone Market,

Beating Apple Again. Forbes (en línea): https://www.forbes.com/sites/jeanbaptiste/2018/11/02/huawei-fortifies-2-spot-in-global-smartphone-market-beating-apple-again/#4b346bfe1305

Van Creveld, M. (1991). The Transformation of War: The Most Radical Reinterpretation of Armed Conflict since Clausewitz. Nueva York.

__. (2003). War: Past, Present, and Future. En: Balibar, E.; Kittler F.; Van Creveld, M. Vom Krieg zum Terrorismus? Mosse-Lectures Winter 2002/2003, Berlin: HU-Berlin

Síguenos en Redes Sociales

Categorías