l Congreso Nacional de ALADAA, Sección Chile: El Estado del Arte: los estudios de Asia y África en Chile

Entre el 24 y 26 de abril de 2019 se realizó en la ciudad capital de Santiago el I congreso Nacional de ALADAA CHILE. El evento fue desarrollado en cooperación con la Universidad Diego Portales y la Universidad Central de Chile, que oficiaron de sedes.

El acontecimiento académico, a cargo de la Mesa Directiva conducida por su Presidente en vigencia en aquel momento, el Dr. Sr. Gonzalo Maire, supuso un espacio especialmente atrayente para tasar y proyectar el estado del arte de los estudios asiáticos y africanos en Chile, sobre todo, a consideración de que en este año (noviembre) se efectuará en el país la cumbre económica APEC, por lo que existe una agenda vinculativa (o, al menos, espoleada) con el bloque asiático. Asimismo, el propio evento instituyó, para sí, una ocasión inaugural en los congresos de orden nacional de la asociación.

En términos de infraestructura, gestión administrativa y coordinación con las sedes universitarias, el evento estableció una capacidad conforme de asociatividad, como también de instaurar objetivos en común entre ALADAA Chile y las aspiraciones institucionales de las universidades vinculadas. En tal sentido, el congreso nacional entrevió inquietudes –o, si se quiere, aperturas– de las casas de estudio por los estudios interdisciplinarios que se fugan de las zonas geográficas y problemáticas más recurrentes, como son la plaza latinoamericana y el mundo europeo. Hecho muy significativo, éste, de desborde discursivo patentado por estas universidades, que la Mesa Directiva 2017-2019 reconoce y celebra profundamente.

El programa del congreso tejió tres vectores de delineación: el primero, dispuso de un conjunto de charlas magistrales (con horario protegido) que estuvieron suscritas directamente en los estudios africanos, el Medio Oriente y las secciones que se hallan por fuera de la jurisdicción del mundo asiático; luego, a contrapelo, una batería de simposios que se ubicaron dentro de los estudios asiáticos –en cuya factura multidisciplinar, evidenciaron un tiralíneas hacia la coyuntura latinoamericana–; finalmente, se conjugaron los simposios de estudiantes de pregrado y egresados, que nutrieron y diversificaron la oferta temática. Estos simposios de estudiantes se originaron por vía convocatoria de ALADAA Chile y una selección desde un congreso emparentado, el SEAFAS (Simposio de estudios sobre África y Asia), coorganizado por ALADAA Chile (donde se resalta a Ignacio Tapia como coordinador general) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Los resultados cualitativos que se obtuvieron del congreso nacional, a partir de los temas, problemáticas y los modos de abordaje de las investigaciones por parte de los expositores, evidenciaron una articulación sólida de trabajo continuado y estimulante –ya sea en filiación, auspicio o con la venia de las universidades donde se desempeñan, como en el trabajo más independiente–, lo que se traduce en una propicia proyección de sus utilidades y solidaridades con el área nacional y, no menos trascendental, respecto a un entroncamiento con las necesidades de un país que exacerba su petición de globalización. No obstante de lo anterior dicho, esto se cifra con mayor brío desde el nexo entre los saberes producidos desde la academia (o contiguos a ella) y su inscripción en la comunidad intelectual y profesional consolidada.

Pero no se puede sentenciar lo mismo en su carácter extensivo –acaso, inclusivo– a la sociedad. Uno de los apartados más endebles del congreso fue la poca asistencia de público – se refiere con esto tanto a la figura de los espectadores generales, el público estudiantil como a cierta transitividad entre los académicos y sus colegas expositores–. La media entre tres (y en algunas secciones dos) salas simultáneas fue de alrededor de ocho personas como espectadores. La radiografía de asistencia fuerza a repensar la articulación entre la academia y la sociedad con los estudios africanos y asiáticos, en el sentido más palmario y amplio. De la misma manera debe debatirse con urgencia sobre los esfuerzos de extensión e incentivo de nuestros espacios de estudio desde una doble hélice de tratamiento: conciliar el acercamiento al público general y, simultáneamente, el aprovechamiento de los congresos nacionales como importantes espacios de encuentro de la comunidad académica consigo misma.

Finalmente, se atestigua que en la culminación del I Congreso Nacional de ALADAA Chile acaeció la celebración del cambio de Mesa Directiva, donde asumió como nueva Presidenta (Coordinadora general) de la asociación, la Dra. Sra. Jinok Choi por el ciclo 2019-2021.

Síguenos en Redes Sociales

Categorías