Modelo productivo a partir de la especialización y complejidad productiva. El Caso de Singapur, Malasia, El Salvador y Costa Rica

Modelo productivo a partir de la especialización y complejidad productiva: El Caso de Singapur, Malasia, El Salvador y Costa Rica.

Vinicio Sandi Meza

15 de junio de 2019

Cuando se explica la especialización y la complejidad productiva de los países, el objetivo se focaliza en el análisis de los niveles de especialización y complejidad de las exportaciones, importaciones, la balanza comercial, los destinos y el origen de los bienes, mercancías, o productos finales. El análisis es de muy alto valor, pues supone la geolocalización y/o georreferenciación de un país respecto al mundo con relación a lo que produce y no produce, así como la posibilidad de entender hasta donde les es posible desplazarse y/o relacionarse a lo largo de la cadena de valor de diferentes productos.

En este análisis, de forma particular, se incluye a El Salvador, Costa Rica, Singapur, y Malasia. Las primera dos economías ubicadas en la región Centroamericana; las segundas en el Sudeste de Asia.

En el caso de las economías de la región centroamericana:

El Salvador, de acuerdo con el Observatorio de Complejidad (2019), en el 2017, El Salvador exportó $ 5.89 billones, lo que lo convierte en el país 102º como exportador más grande del mundo. Durante los últimos cinco años, las exportaciones de El Salvador han aumentado a una tasa anual del 1.3%, pasando de $ 5.500 millones en el año 2012, a $ 5.89 billones en el año 2017. Las exportaciones más recientes están lideradas por camisetas de punto, que representan el 13% de las exportaciones totales, seguidas por los suéteres de punto, que representan el 7.19%. Para ese mismo año, 2017, El Salvador importó $ 10.5 billones, lo que lo convierte en el país 86º como importador más grande del mundo.

Durante los últimos cinco años, las importaciones de El Salvador han aumentado a una tasa anual de 0.3%, pasando de $ 10.3 billones en el año 2012, a $ 10.5 billones en el año 2017. Las importaciones más recientes son lideradas por Petróleo Refinado que representa el 9% de las importaciones totales, seguido de los medicamentos empacados, que representan el 2,71%. Los principales destinos de exportación de El Salvador son los Estados Unidos ($ 2.48 billones), Guatemala ($ 791 millones), Honduras ($ 778 millones), Nicaragua ($ 431 millones) y Costa Rica ($ 261 millones), mientras tanto, las importaciones provienen de Estados Unidos ($ 3.26 billones), China ($ 1.43 billones), Guatemala ($ 1.03 billones), México ($ 900 millones) y Honduras ($ 578 millones). El Salvador es la economía número 73 más compleja del mundo.

Costa Rica, de acuerdo con el Observatorio de Complejidad (2019), en el año 2017, Costa Rica exportó $ 10.800 millones, lo que lo convierte en el país 80º como exportador más grande del mundo. Durante los últimos cinco años, las exportaciones de Costa Rica han disminuido a una tasa anual de -15.1%, pasando de $ 24.6 billones en el año 2012, a $ 10.8 billones en el año 2017. Las exportaciones más recientes están lideradas por Bananas, que representan el 16.2% del total de las exportaciones de Costa Rica. Rica, seguida por Frutas Tropicales, que representan el 14.2%. Instrumentos médicos, accesorios ortopédicos, y semiconductores ocupan un 11%, 7.4%, y 4.9% respectivamente.

Las importaciones, alcanzaron los $ 10.3 billones, lo que lo convierte en el país 88º importador más grande del mundo. Durante los últimos cinco años, las importaciones de Costa Rica han disminuido a una tasa anual de -10.7%, pasando de $ 18.1 billones en el año 2012, a $ 10.3 billones en el año 2017. Las importaciones más recientes están lideradas por petróleo refinado, que representa el 13.7% de las importaciones totales de Costa Rica, seguida por los autos, que representan el 5,34%. Los principales destinos de exportación de Costa Rica son los Estados Unidos ($ 3.18 billones), China ($ 784 millones), Bélgica-Luxemburgo ($ 758 millones), los Países Bajos ($ 634 millones) y Alemania ($ 563 millones), mientras que el origen de las importaciones son de los Estados Unidos ($ 3.88 billones), China ($ 1.47 billones), México ($ 948 millones), Japón ($ 301 millones) y Brasil ($ 276 millones). Costa Rica es la economía número 49 más compleja del mundo.

Keppel Container Terminal Singapore Source: Wikicommons (2019)

En el caso de las economías del sudeste asiático:

Singapur, de acuerdo con el Observatorio de Complejidad (2019), es la 15ª economía de exportación más grande del mundo y la 4ª economía más compleja. En el año 2017, Singapur exportó $ 320 billones e importó $ 293 billones, lo que arrojó un saldo comercial positivo de $ 27.2 billones. En el año 2017, el PIB de Singapur fue de $ 323 billones y su PIB per cápita fue de $ 93,9 miles. Las principales exportaciones de Singapur son Circuitos Integrados ($ 115 billones), Petróleo Refinado ($ 43.1 billones), Oro ($ 10.3 billones), Computadoras ($ 7.37 billones) y Medicamentos envasados ($ 6.01 billones).

Sus principales importaciones son Circuitos Integrados ($ 57.8 billones), Petróleo Refinado ($ 44.7 billones), Petróleo Crudo ($ 19.8 billones), Oro ($ 12.1 billones) y Computadoras ($ 7.1 billones). Los principales destinos de exportación de Singapur son Hong Kong ($ 60.8 billones), China ($ 50.3 billones), Malasia ($ 28.4 billones), Indonesia ($ 17.9 billones) y los Estados Unidos ($ 16.6 billones). Los principales orígenes de importación son China ($ 42.6 billones), Malasia ($ 35.7 billones), otros países de Asia ($ 25.4 billones), los Estados Unidos ($ 24.3 billones) y Corea del Sur ($ 18.2 billones).

Malasia, es la 19ª economía de exportación más grande del mundo, y número 25ª más compleja. En el año 2017, Malasia exportó $ 263 billones, e importó $ 197 billones, lo que resultó en un saldo comercial positivo de $ 66.4 billones. En el año 2017, el PIB de Malasia fue de $ 314 billones y su PIB per cápita fue de $ 29,4 miles. Las principales exportaciones de Malasia son los circuitos integrados ($ 55.7 B), petróleo refinado ($ 18 billones), partes de máquinas de oficina ($ 11.1 billones), gas petróleo ($ 10.1 billones) y aceite palma ($ 9.9 billones).

Sus principales importaciones son Circuitos Integrados ($ 37.3 billones), petróleo refinado ($ 15.5 billones), petróleo crudo ($ 4.62 billones), equipos de difusión ($ 3.51 billones) y partes de máquinas de oficina ($ 3.47 billones). Los principales destinos de exportación de Malasia son China ($ 42.5 billones), Singapur ($ 35.7 billones), los Estados Unidos ($ 33.1 billones), Japón ($ 17.8 billones) y Hong Kong ($ 13.6 billones). Los principales orígenes de importación son China ($ 38.1 billones), Singapur ($ 28.4 billones), los Estados Unidos ($ 14.7 billones), Japón ($ 13.4 billones) y otros países de Asia ($ 12.4 billones).

Cuál es la situación de los países, según la región? En la siguiente tabla 1, se presenta un resumen, que contribuye con el análisis.

Mientras, el ranking de complejidad productiva posiciona a Singapur y Malasia dentro de los primeros 10 y los primeros 30 países respectivamente, los países centroamericanos se ubican en posiciones muy por encima (49 y 80 respectivamente), lo que indica que la producción es muy poco compleja y especializada, y de poco valor agregado a diferencia de los países asiáticos.

Con relación a los destinos de las importaciones y las exportaciones de Singapur y Malasia, la dinámica gravita (modelo gravitacional), en términos comerciales, alrededor de la misma región asiática, por cuanto, únicamente tienen a Estado Unidos como mercado externo a la región, el resto de los mercados son asiáticos, lo que deja en evidencia el fuerte comercio intrarregional e intraindustrial, posiblemente con una gran participación de empresas asiáticas en el diseño, producción, manufactura, mercadeo y comercialización.

Mientras tanto, la situación en los países centroamericanos difiere de la asiática. La dinámica comercial gravita alrededor de Estados Unidos, como principal mercado, y otros países de la misma región, mayoritariamente para El Salvador, y mercados en Europa y Asia, especialmente para la exportación e importación de productos desde y hacia Costa Rica. Patrones muy diferentes en ambas regiones. El comercio intrarregional no se demuestra claramente en las estadísticas, ni tampoco el comercio intraindustrial se refleja de forma clara[1]. Las prendas de vestir, en el caso de El Salvador; banas y frutas tropicales en el caso de Costa Rica, siguen siendo productos fundamentales en las exportaciones.

Modelo productivo. Especialización y complejidad.

Es claro que el modelo productivo de los países asiáticos alcanza mayor especialización y complejidad que el presentado por los países centroamericanos. La especialización, especialmente en Asia, ha logrado generar un comercio de productos altamente complejos, y esto les ha permitido, bajo un modelo gravitacional del comercio intrarregional, competir a nivel regional y a nivel mundial. Los datos presentados bajo el sistema armonizado a 4 dígitos, evidencia claramente la especialización y complejidad de productos, especialmente electrónicos. Si los datos se presentan a 6 dígitos, la especialización y la complejidad es mayor.

En el caso de los países centroamericanos, los datos demuestran que, a 4 y 6 dígitos del sistema armonizado, tanto los textiles como bananas y frutas tropicales (melones, piñas, productos deshidratados) siguen ocupando los primeros puestos de los productos exportados, lo que implican modelos productivos enfocados a patrones comerciales posiblemente de medio y bajo valor agregado, de baja o media transformación, especialmente en los productos agrícolas, y hacia mercados donde la agregación de valor es mayor.

Conclusiones

Es evidente que existen grandes diferencias en los patrones productivos a partir de la especialización y complejidad de productos entre los países asiáticos (Malasia y Singapur), y los países centroamericanos (El Salvador y Costa Rica). Mientras, los países asiáticos cuentan con productos altamente especializados y complejos (especialmente circuitos integrados), además con un mercado regional sumamente clave en sus exportaciones e importaciones; los países centroamericanos basan sus modelos productivos en textiles y productos agrícolas, con mercados en América del Norte, Europa y Asia, o bien, con mercados regionales, especialmente para textiles.

Lo anterior, y más importante, demuestra, de forma general, que los países asiáticos se dinamizan en espacios de mayor valor agregado dentro de la cadena de valor global y eso les permite ser más innovadores y competitivos, mientras tanto, los países centroamericanos, sin que esto implique que esté mal, son más participes de una dinámica de productos de medio o bajo valor agregado, y con poca participación en la cadena global de valor.

Referencias bibliográficas

  1. Fuente: https://atlas.media.mit.edu/en/profile/country/cri/ consultada el viernes 15 de junio, 2019.
  2. Fuente: https://atlas.media.mit.edu/en/profile/country/slv/ consultada el viernes 15 junio, 2019.
  3. Fuente: https://atlas.media.mit.edu/en/profile/country/sgp/ consultada el viernes 15 junio, 2019.
  4. Fuente: https://atlas.media.mit.edu/en/profile/country/mys/ consultada el viernes 15 junio, 2019.

[1] A pesar de la elaboración de prendas de vestir (textiles) de El Salvador.

Síguenos en Redes Sociales

Categorías