Palabras clave para comprender China, Artefactos culturales y patrimonio: Dunhuang y Museo del Palacio

Palabras clave para comprender China. Artefactos culturales y patrimonio: Dunhuang y Museo del Palacio.

Dr. Ruvislei González Saez, Profesor Titular
La Habana, Cuba

En los últimos tiempos, la editorial Blossom Press del Grupo de Comunicaciones Internacionales de China ha publicado una serie de textos sobre Palabras Clave en diversos idiomas. La publicación de las obras constituye, sin lugar a dudas una oportunidad para los lectores del mundo, para conocer mucho más sobre esa gran nación asiática. Varios han sido los títulos ya publicados que permiten profundizar el conocimiento sobre la historia, la cultura, la religión, las relaciones internacionales y otros tantos temas de China actual y su período milenario.

Entre sus textos más recientes se incluye Artefactos culturales y patrimonio—Dunhuang, lo que incluye más de 70 palabras clave alrededor de este maravilloso nombre. Dunhuang fue un paso importante en la antigua Ruta de la Seda y una importante ciudad militar. No es casual cuando hoy China promueve una nueva y moderna versión a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y que, sin dudas, conecta esta con otras importantes ciudades y sus valores histórico-culturales con el actual desarrollo económico y la interconexión global.

El libro majestuosamente invita a visitar las grutas de Mogao a todo aquel visitante que arribe a Dunhuang. El texto hace hincapié en estas grutas que están ubicadas en un acantilado al pie oriental de la montaña Mingsha y la orilla occidental del río Dangquan, 25 kilómetros al sureste de la ciudad de Dunhuang, en la provincia de Gansu, con una longitud total de 1.680 metros de norte a sur. Como una de las cuatro grutas más importantes de China, las grutas de Mogao fueron talladas en el año 366 d.C. Tienen una historia de 1.655 años. El lugar fue incluido en el primer grupo de propuestas para patrimonio cultural mundial de China en 1987. Se trata de las grutas más grandes, con la historia más larga, el contenido más rico y el arte budista más exquisito del mundo.

China pone mucho énfasis en que las reliquias y el patrimonio cultural son producto de la civilización y la sabiduría humanas, y sirven como puente que conecta el pasado con el futuro. Preservan la memoria de diversas civilizaciones y narran las glorias y los cambios de diferentes épocas. Sus numerosas reliquias y patrimonio cultural brillan como estrellas, irradiando la acumulación y la esencia de miles de años de historia cultural ininterrumpida de la nación china.

El patrimonio cultural chino no solo ha generado confianza cultural entre el pueblo chino, sino que también ha sido una fuerza importante para la herencia y la innovación de la civilización global, proporcionando valiosos recursos para reforzar la diversidad de las culturas mundiales y promover los intercambios y el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones humanas. Palabras clave para comprender China: Artefactos culturales y patrimonio—Dunhuang surgió del programa Palabras clave de China, una plataforma multilingüe para promover la comunicación internacional y contar historias sobre las reliquias y el patrimonio cultural chinos, con el objetivo de mostrar el espíritu de aprendizaje mutuo y los intercambios culturales a lo largo de la Ruta de la Seda.

En esta obra se seleccionaron 80 palabras clave para presentar una imagen vibrante y multidimensional de la cultura de Dunhuang a lo largo de la Ruta de la Seda y promover una mejor difusión global de la cultura china. Se desarrolló una fórmula para presentar el patrimonio de la humanidad en Dunhuang, las figuras históricas, las reliquias de Dunhuang, sus cuevas, los esfuerzos para salvaguardarla y la expansión del aprendizaje y el progreso mutuos. El libro es bilingüe. La editorial se ha empeñado muy positivamente en que la traducción de las palabras contenidas en el texto sea de fácil entendimiento para los lectores.

Dunhuang desde hace mucho tiempo es reconocida como un punto donde convergen las civilizaciones oriental y occidental. Ningún otro lugar da testimonio de la influencia de la magnífica Ruta de la Seda durante los últimos dos milenios como esta. Ningún otro lugar ha plasmado con tanta viveza las interacciones entre la nación china y el mundo occidental desde la dinastía Han (206 a. C.-24 d. C.) a través de una rica riqueza de textos e imágenes. Dunhuang es un lugar con el poder de evocar mil años de historia de un solo vistazo y cautivar el corazón de quien lo visita. La Ruta de la Seda, una importante vía que conectaba los mundos antiguos de Oriente y Occidente, dejó un rico legado cultural en Dunhuang, un centro vital de la antigua ruta donde diversos grupos étnicos interactuaron y coexistieron. Los elementos patrimoniales más famosos son las láminas de bambú de la dinastía Han de Dunhuang, las cuevas de Dunhuang y la cueva de la biblioteca.

El libro aborda distintas palabras clave como Figuras históricas, Reliquias de Dunhuang, las cuevas de Dunhuang, Protegiendo Dunhuang, Aprendizaje mutuo y progreso común, así como cronología de Dunhuang por citar algunos ejemplos.

Tradicionalmente, se considera que la Ruta de la Seda partió de las antiguas capitales chinas de Chang’an (actual ciudad de Xi’an, provincia de Shaanxi) o Luoyang (actual provincia de Henan), atravesando el Corredor Hexi en la actual provincia de Gansu y la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, cruzando la meseta del Pamir para llegar a Asia Central, Irán y otras zonas, conectando así vastas regiones de Asia y Europa.

Como ventana a través de la cual diversos grupos étnicos, regiones y culturas orientales y occidentales convergieron y se fusionaron en la antigua China, Dunhuang en sí misma sirve como templo de la integración multicultural. El reconocido erudito chino Ji Xianlin (1911-2009) afirmó que solo cuatro, en lugar de cinco, sistemas culturales en el mundo eran antiguos, extensos, autónomos y de gran alcance: el chino, el indio, el griego y el islámico. El único lugar donde los cuatro convergieron fue en las regiones de Dunhuang y Xinjiang en China. En ningún otro lugar se muestra evidencia de la presencia de todos ellos lo que le otorga una riqueza mayor.

La ciudad de Dunhuang y el condado de Guazhou, en la provincia de Gansu, al noroeste de China, forman parte de la antigua región de Dunhuang y albergan dos sitios declarados Patrimonio Cultural Mundial: las cuevas de Mogao, las ruinas del paso de Yumen y el sitio de la casa de postas de Xuanquan.

El libro aborda la historia de la ciudad e incluso destaca como en 1900, se descubrieron más de 70.000 documentos y artefactos antiguos guardados en la Cueva de la Biblioteca de Dunhuang. Debido a las condiciones históricas, las reliquias se dispersaron por todo el mundo, dando origen a una importante disciplina académica global conocida como Estudios de Dunhuang. Chen Yinke (1890-1969), destacado historiador, filósofo y erudito chino, fue el primero en utilizar el término «Estudios de Dunhuang» impreso en el prefacio de Dunhuang jieyu lu (Lista analítica de los manuscritos Tun-Huang de la Biblioteca Nacional de Peiping), y este campo aún goza de reconocimiento en los círculos académicos.

Inicialmente, los Estudios de Dunhuang se centraron en la investigación de manuscritos excavados en la Cueva de la Biblioteca, pero desde entonces se han expandido para incluir el estudio de las grutas de Dunhuang, así como la historia y la cultura de la ciudad. Hoy en día, el concepto más amplio de Estudios de Dunhuang abarca toda la investigación académica centrada en la antigua Dunhuang, así como los esfuerzos de conservación tecnológica moderna para el patrimonio de Dunhuang.

La temática de la ciudad de Dunhuang aborda tantos elementos, que su lectura motiva a visitar tan preciado lugar. Tan solo el complejo de las Cuevas de Dunhuang consta de más de 800 cuevas, más de 50.000 metros cuadrados de murales y más de 2.000 esculturas pintadas. Los antiguos constructores invirtieron una inmensa sabiduría en la construcción de estas cuevas, dejando tras de sí la galería de arte budista más grande y completa del mundo. Estas cuevas, que a la distancia parecen colmenas, sirven como registro visual de los cambiantes acontecimientos a lo largo de la Ruta de la Seda desde los siglos V al XIV, mucho antes de la llegada de la fotografía y el vídeo. Este capítulo se centra en las estructuras icónicas que componen las Cuevas de Dunhuang, la evolución de las grutas y los murales y esculturas que se encuentran en su interior.

Lo interesante es la combinación con otras culturas como la india, tan distantes, pero también cercanas. Un detalle encontrado en el texto es sobre el cuento Śyāmaka Jātaka. Este es un tema narrativo popular tanto en India como en China, y aparece en diversas formas en el arte indio y de Gandhara, así como en cuevas y estelas chinas, típicamente representadas en murales o relieves. La historia se origina en Śyāmaka Jātaka, que narra la historia de un niño llamado Śyāmaka que vive en las montañas con sus padres ciegos, recolectando frutas y acarreando agua para mantenerlos. Un día, mientras cazaba, el rey disparó por error a Śyāmaka, quien vestía una piel de ciervo. Śyāmaka, moribundo, le informó al rey sobre las prácticas ascéticas de su familia. El rey, lleno de remordimiento, fue a casa de Śyāmaka para informar a sus padres. Al llegar a la orilla del río, reciben el cuerpo de su hijo y lloran de tristeza. Conmovidas por la piedad filial de Śyāmaka, las deidades celestiales lo reaniman y devuelven la vista a sus padres. Las cuevas de Dunhuang albergan numerosas pinturas del relato Śyāmaka Jātaka, desde las dinastías Zhou del Norte hasta las Sui, siendo la cueva 299 una obra representativa de este tema. La pintura comprende seis escenas en total, con la narrativa comenzando desde ambos extremos y culminando en el centro, que sirve a la vez como clímax y conclusión de la historia.

El patrimonio cultural de Dunhuang es un tesoro único de la civilización que se desarrolló a lo largo de mil años. En 1944, se fundó el Instituto Nacional de Investigación del Arte de Dunhuang, poniendo fin a 400 años de abandono, destrucción de cuevas, daños y robos. Desde entonces, cada vez más personas, impulsadas por el amor a Dunhuang y una clara comprensión de la misión histórica y el valor de la acción, han dedicado su vida y energía a esta causa. Las iniciativas culturales de Dunhuang han prosperado gracias a estos dedicados esfuerzos. También destaca los importantes logros académicos en los estudios sobre Dunhuang durante el último siglo y las obras artísticas inspiradas en la ciudad, así como la actual transformación y desarrollo innovador de su cultura.

Los artefectos y el patrimonio cultural: el Museo del Palacio

Un segundo texto de gran valor y que es válido recomendar está relacionado con los artefactos y el patrimonio cultural como producto de la civilización y la sabiduría humanas, y sirven como puente que conecta el pasado con el futuro. Palabras clave para comprender China: Artefactos culturales y patrimonio: El Museo del Palacio es otro texto que surgió del programa Palabras clave de China, una plataforma multilingüe para promover la comunicación internacional. El Museo del Palacio es una institución cultural integral a gran escala basada en el palacio imperial de las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1616-1911) y sus colecciones. Es Patrimonio Cultural de la Humanidad y ha sido testigo de los altibajos de China durante los últimos seis siglos.

Museo de renombre mundial que alberga más de 1,86 millones de piezas (conjuntos) de reliquias. Su enorme colección da testimonio de la historia ininterrumpida de la civilización china. El libro cuenta con 70 palabras clave para presentar al mundo una imagen vibrante y multifacética de la cultura china. Narra la misión y la visión del Museo del Palacio, así como su arquitectura palaciega, reliquias, tesoros reales e intercambio cultural, abarcando una amplia gama de patrimonio cultural excepcional y eventos culturales emblemáticos.

En medio de las transformaciones en China y de la necesidad de que el mundo conozca más sobre sus detalles, su cultura con el propósito de promover el intercambio de civilizaciones, el libro Palabras Clave de China es una de las vías más dinámicas para poder lograrlo. Los textos que se han publicado tienen en su esencia un caudal de información y particularmente el Museo del Palacio convida sin dudas a adentrarse a una historia de miles de años.

Fundado en 1925, el Museo del Palacio es un museo integral a gran escala ubicado en la Ciudad Prohibida, un palacio imperial que sirvió a las dinastías Ming y Qing y albergó su colección de tesoros. Portador de la profunda historia, cultura y memoria nacional de China, es uno de los pocos museos del mundo que integra arte, arquitectura, historia y cultura real, y una reconocida institución de patrimonio cultural que cumple con los principios internacionalmente reconocidos de «preservación in situ» y «exhibición in situ».

Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, la Ciudad Prohibida abarca una superficie de 720.000 metros cuadrados y consta de más de 1.000 edificios con estructura de madera de las dinastías Ming y Qing, lo que la convierte en el complejo palaciego antiguo más grande y mejor conservado de China. Su majestuoso estilo arquitectónico y su exquisito diseño demuestran la sabiduría arquitectónica y la grandeza de la antigua China.

Las reliquias que se conservan en el museo son principalmente de la colección de la dinastía Qing e incluyen caligrafía y pintura, cerámica, jade, oro y plata, cerámica y reliquias importadas, entre muchos otros artículos. Cada uno es testigo de los 5.000 años de historia de la civilización china, lo que consolida la reputación del museo como el tesoro más importante de las artes antiguas chinas y permite a las futuras generaciones vislumbrar las costumbres sociales y los logros culturales de la antigua China.

Como guardián y administrador de este sitio declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, el Museo del Palacio asume importantes misiones históricas. No solo está comprometido con la protección y restauración de la arquitectura y las reliquias antiguas, sino que también aprovecha sus abundantes recursos para estudiar la Ciudad Prohibida y la excelente cultura tradicional china que alberga. El museo se dedica a difundir el valor cultural de la Ciudad Prohibida mediante la organización de diversas exposiciones de reliquias, tanto físicas como digitales, la realización de actividades de educación pública y la publicación de trabajos académicos y libros de divulgación científica. También promueve activamente la cooperación internacional. El museo ha coorganizado exposiciones de intercambio cultural con socios de países como el Reino Unido, Francia, Italia, Rusia, Brasil e Irán para promover el intercambio y el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones del mundo. De este modo, constituye una importante ventana para que el mundo comprenda la civilización china, así como un puente que profundiza el entendimiento mutuo y la amistad entre los pueblos de diferentes países.

Guiado por el Pensamiento de Xi Jinping sobre el Socialismo con Características Chinas para una Nueva Era, el Museo del Palacio ha establecido directrices para priorizar la protección, fortalecer la gestión, explorar el valor cultural, promover el uso eficaz y revitalizar las reliquias en todas sus operaciones. Construir un «museo seguro» se refiere a garantizar la seguridad del patrimonio cultural, su colección y sus visitantes mediante medidas administrativas y tecnológicas. Construir un «museo académico» se refiere a fomentar plataformas de intercambio académico, equipos de investigación académica y canales de publicación de resultados académicos para atraer a expertos chinos y extranjeros que, conjuntamente, impulsen la investigación académica del museo a un nivel superior. Construir un «museo digital» se refiere a lograr la preservación permanente y el legado sostenible de los recursos reliquia mediante el uso de la tecnología digital y la gestión de recursos digitales.

La diversidad de conceptos que presenta el texto, va desde los valores históricos culturales, los eventos que realiza, hasta el Programa de Becas para Becarios Taihe, lanzado por el Museo del Palacio en agosto de 2022. Su relevancia trasciende lo histórico y cultural, para pasar a lo ecológico. En enero de 2020, el Museo del Palacio se unió a la Fundación Vanke para lanzar una campaña de cero residuos. Su objetivo era construir un museo líder a nivel mundial sin residuos mediante la adopción de un enfoque riguroso y basado en la ciencia para la gestión de residuos, maximizando la eficiencia en el uso de recursos y fomentando la concienciación pública sobre la respuesta al cambio climático.

En medio de la brillante explicación no podía faltar la descripción de la Ciudad Prohibida. Finalizada en 1420, fue construida por Zhu Di, el tercer emperador de la dinastía Ming. Funcionó como palacio imperial de las dinastías Ming y Qing. Un total de 24 emperadores vivieron aquí durante 491 años de reinado en China. La Ciudad Prohibida («Zijincheng» en chino, que literalmente significa «Ciudad Prohibida Púrpura») deriva su nombre del Recinto Púrpura Prohibido («Ziweiyuan» en chino), donde se encuentra la Estrella Polar. Los antiguos chinos creían que permanecería eternamente en medio del cielo y que era la residencia del Emperador del Cielo. El emperador se autodenominaba «hijo del cielo», y su residencia llevaba el nombre «púrpura» para simbolizar el centro.

No se permitía la entrada sin permiso, por lo que el palacio imperial se llamaba literalmente «Ciudad Prohibida Púrpura». Tras la caída de la dinastía Qing en 1912, la Ciudad Prohibida, antiguo palacio imperial, se transformó en el Museo del Palacio.

En la cultura china, el meridiano representa el mediodía y el sur. Por lo tanto, la Puerta del Meridiano es la puerta sur de la Ciudad Prohibida. Cada concepto tiene su detalle particular que conduce a la elevación de la cultura de todo aquel que desea visitar el lugar y desde ya lo hace mediante la lectura de este importante libro. La Puerta del Meridiano presenta una disposición cóncava y consta de un edificio principal en el centro y dos alas que se extienden hacia el sur. Mirando de sur a norte, se pueden ver tres puertas en la torre central; vista de norte a sur, la torre central tiene cinco puertas. La Puerta del Meridiano se encuentra en el eje central de la Ciudad Prohibida.

Existen diversas puertas y salones en el Museo El Palacio. La puerta central era de uso exclusivo del emperador durante las dinastías Ming y Qing. Sin embargo, a una emperatriz se le concedía el privilegio de usar esta puerta una sola vez, el día de su boda durante la dinastía Qing. Como honor especial otorgado por el emperador, a los tres candidatos con mejor desempeño en el Examen de Palacio, el nivel más alto de los exámenes imperiales, se les permitía salir del palacio imperial por la puerta central después de su entrevista con el emperador. Por otro lado, el Salón de la Armonía Suprema, también conocido como el Salón de las Campanillas Doradas, ocupa la posición más prominente en el eje norte-sur de la Ciudad Prohibida. Siendo el edificio más grande y de mayor altura de la Ciudad Prohibida, es magnífico e imponente. Construido en 1420, a principios de la dinastía Ming, se llamó inicialmente Salón de la Veneración del Cielo (Fengtian dian) y pasó a llamarse Salón de la Armonía Suprema durante el reinado del emperador Shunzhi (1643-1661) de la dinastía Qing. Su nombre, «Taihe», proviene del Libro de los Cambios, y representa la filosofía china de respetar la naturaleza y promover la armonía y la unidad.

Siempre causa gran intriga a los extranjeros cuando visitan este lugar y observan en el techo la existencia de diez figuras de animales míticos. Justamente en este libro se explican que estos particularmente en el Museo El Palacio custodian las cumbreras del Salón de la Armonía Suprema, único ejemplar en el país. Bajo los aleros se encuentran pinturas de dragones dorados, exclusivas del palacio imperial. En el interior del salón se encuentra el trono imperial, pintado y tallado con dragones dorados, cuyo origen se remonta a la dinastía Ming. Durante las dinastías Ming y Qing, la entronización del emperador, las bodas y otras ceremonias importantes se celebraban en el Salón Supremo. También se celebraban aquí el solsticio de invierno, el Año Nuevo chino y el cumpleaños del emperador.

La inmensidad del lugar permite abordar la existencia de otros salones y palacios como el Salón de la Preservación de la Armonía, uno de los tres salones principales del patio exterior de la Ciudad Prohibida. Por otro lado, se encuentra el Palacio de la Pureza Celestial, uno de los tres palacios principales del patio interior de la Ciudad Prohibida. También están el Palacio de la Tranquilidad Terrenal, el Salón de la Paz Imperial, el Salón de la Brillantez Literaria, el Salón del Valor Marcial entre otros.

Sin lugar a dudas, en el actual contexto internacional, la comunidad global requiere aprender más de China, sus valores, cultura, etc. El propósito de este libro con diversas ediciones se concentra en la necesidad de promover el mejor entendimiento de sus procesos y evitar falsas interpretaciones. El libro Palabras Clave es un excelente texto con diversos temas e idiomas que contribuye sin dudas a promover el intercambio de civilizaciones. Es recomendable su lectura no solo para personas especializadas y expertas en China, sino para todos, incluye jóvenes dado que su lenguaje es sencillo y entretenido.

 

XI Congreso Nacional de ALADAA Colombia

Síguenos en Redes Sociales

Categorías